El pasado viernes 7 de agosto culminó el curso de Educación Permanente bajo el formato de Ciclo de difusión: “Saberes y prácticas en relación a la situación de calle desde una perspectiva de derechos”, a cargo del equipo docente del Proyecto Trayectorias Integrales “Desigualdades y conflictos en relación a la situación de calle”, integrado por docentes de los Trabajo Social, Sociología, Unidad de Extensión y Actividades en el Medio (UEAM), Unidad de Apoyo a la Enseñanza (UAE) de la Facultad de Ciencias Sociales (FCS), docentes de Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE) y docentes del Servicio Central de Extensión y Actividades en el Medio (SCEAM).
El curso tuvo una frecuencia semanal entre el viernes 26 de junio y el viernes 7 de agosto, siendo abierto a todo público y con inscripción gratuita. La propuesta se estructuró en tres grandes bloques temáticos en los cuales se abordó la problemática de situación de calle a nivel nacional y regional: 1) producción académica, 2) experiencias de trabajo directo con personas en situación de calle, 3) experiencias de colectivos organizados de personas en situación de calle en clave de ciudadanía.
El número de inscriptos superó las 300 personas y se contó con una participación masiva a lo largo de las siete instancias en que se desarrolló la propuesta. Para cada uno de los módulos se contó con invitados vinculados a la academia, proyectos sociales y colectivos, referentes en la temática de Uruguay y la región (Argentina, Chile y Brasil).
A través de los encuentros se brindó una panorámica de los procesos de investigación recientes y en curso sobre la situación de calle, las políticas públicas, los marcos normativos e iniciativas legislativas de Uruguay y la región, se compartieron experiencias de trabajo y se contó con la participación activa del Colectivo NITEP (Ni Todo Está Perdido), primer colectivo de personas en situación de calle de Uruguay.
Dentro de los principales objetivos del curso se encontraron la difusión de conocimiento, la visibilización de la problemática situación de calle y de los desafíos futuros desde una perspectiva de derechos; propiciar la reflexión colectiva en torno a las estrategias de intervención existentes así como el intercambio sobre posibilidades de acción aún no exploradas y; contribuir a la visibilidad social de las personas en situación de calle organizadas, particularmente la experiencia del Colectivo Ni Todo Está Perdido (NITEP).
Durante el encuentro de cierre se propuso una dinámica de intercambio abierta que promovió la reflexión sobre la problemática, los desafíos futuros y las posibilidades de construir alternativas desde una perspectiva de ciudadanía y Derechos Humanos. En tal sentido, se logró hacer una síntesis del ciclo realizado.
La situación de calle evidencia una multiplicidad de vulneraciones de derechos, siendo una expresión – más o menos dinámica pero constante – de las desigualdades sociales existentes. Durante el curso se abordó la construcción de tránsitos preestablecidos, la construcción de estigmas sociales asociados a la situación de calle y su criminalización, con la consiguiente afectación de derechos. Se abordaron y problematizaron las políticas públicas de Uruguay y la región en relación a la situación de calle, la precariedad que revisten y su carácter emergencial, las modalidades de respuesta y el rol del Estado.
Finalmente, especial atención y reflexión fue colocada en la organización de las personas en situación de calle, a través de las diferentes experiencias presentadas y la participación activa de integrantes de los colectivos. Estos mostraron diferentes historicidades, estrategias desarrolladas y en desarrollo, coincidiendo en la necesidad y relevancia de constituirse en actores políticos partícipes de la búsqueda de visibilidad y reconocimiento social, así como realizando acciones y poniendo temas en la agenda política, en dirección al reconocimiento efectivo de sus derechos.
La evaluación del ciclo resultó ampliamente positiva y constructiva. Se espera que esta primera experiencia de lugar a próximos encuentros para continuar pensando y actuando, problematizando lo existente y proyectando, promoviendo el acercamiento y retro alimentación entre Universidad y sociedad desde una perspectiva crítica, en pos de la construcción de alternativas a esta compleja problemática.
Fuente: www.extension.udelar.edu.uy