Escribinos

Inicio de sesión

Hospital de Clínicas realiza tests diagnósticos de COVID-19

El test diagnóstico desarrollado por investigadores de la Udelar y el Instituto Pasteur se está utilizando en el Laboratorio clínico del hospital universitario.

Desde el lunes 30 de marzo, el Laboratorio Clínico del Hospital de Clínicas (HC) está procesando muestras provenientes de personas con sospecha de COVID-19. En cuatro días se analizaron 56 muestras, de las cuales solo una fue positiva para la presencia del virus causante de la enfermedad, SARS-CoV-2.

El laboratorio del HC realiza estos procedimientos gracias al desarrollo de un ensayo diagnóstico específico para este virus en el país, logrado por investigadores de la Udelar y el Instituto Pasteur pocas semanas atrás. El trabajo permitió aumentar la capacidad del sistema sanitario nacional para testear posibles casos, lo que hasta el momento se limitaba a la disponibilidad de los kits de diagnóstico para este virus, producidos en el exterior.

La directora del Laboratorio Clínico, Raquel Ballesté, explicó que las muestras analizadas allí provenían de pacientes del hospital y de personal de salud que estuvo en contacto con personas infectadas.

El laboratorio clínico dispone del equipamiento necesario para realizar los diagnósticos, y de una buena cantidad de reactivos. Luego de ser debidamente identificada y rotulada, cada muestra cumple un proceso de varias etapas. La primera es la extracción del material genético del virus, que en el caso del SARS-Covid-2 es ARN (ácido ribonucleico), que implica un manejo muy cuidadoso de las muestras

Esta etapa puede realizarse de forma más automatizada – esto sucede cuando se dispone de reactivos ya preparados específicamente para este tipo de material genético-, o de manera manual, explicó Ballesté. El procedimiento manual lleva más tiempo, y requiere del trabajo de técnicos especializados en la extracción.

Para esa fase del examen, el laboratorio clínico del HC cuenta con 200 determinaciones automatizadas y 700 determinaciones manuales. Ballesté explicó que se espera que el número total sea suficiente para afrontar un volumen de muestras tomadas en las próximas semanas en el propio hospital, a pacientes y a trabajadores, así como a otras que puedan ser derivadas de otros servicios de salud.

Hasta el momento, seis técnicos del laboratorio del HC han trabajado en los diagnósticos con extracción automatizada de ARN. En los próximos días se sumará el apoyo de diez integrantes del Departamento de Desarrollo Biotecnológico del Instituto de Higiene, dirigido por Alejandro Chabalgoity, con quienes ya están trabajando en colaboración, especialmente en el proceso de extracción manual de ARN.

Ballesté destacó la oportunidad de generar así «un gran equipo interdisciplinario, estamos adaptando las capacidades del laboratorio para llegar a procesar un volumen importante de muestras, asegurando todos los pasos del proceso, junto con la trazabilidad de las muestras». Todos los resultados son avalados por un médico especialista en Laboratorio Clínico, señaló.

Para poder realizar más diagnósticos, tanto el del HC como otros laboratorios que hoy procesan muestras en Uruguay, dependen de la llegada de más reactivos desde el exterior. La alta demanda de estos insumos en todo el mundo provoca retrasos e inconvenientes en compras y envíos. Ballesté indicó que en la semana del 6 al 10 de abril se espera que «lleguen al hospital reactivos para 1000 determinaciones más».

El envío puede fallar, por eso el hospital está planificando cómo proceder en uno u otro escenario. Si en efecto llegan los reactivos, se podrían realizar cada día 200 determinaciones mediante extracción automatizada y 100 por procedimientos de extracción manual. «Aspiramos a hacer los diagnósticos lo más rápido posible. Sobre las muestras que tomamos en el hospital, podríamos llegar a tener algunos resultados en 12 horas», explicó.

Con respecto a las medidas de contingencia que ha tomado el HC frente a la epidemia, Ballesté informó que la dirección del hospital ha destinado áreas específicas para la atención de pacientes infectados. También adaptó el sector de la Emergencia para la recepción de personas con síntomas respiratorios. El personal viene recibiendo capacitación especial, tanto para la toma de muestras como para la atención de los pacientes.

 

Fuente: Web UdelaR

Nike Sneakers | Nike