Escribinos

Inicio de sesión

Secundaria aprobó avalar los cursos de Udelar que realicen sus docentes

El Consejo de Educación Secundaria (CES) aprobó el 23 de setiembre una solicitud de la Unidad Central de Educación Permanente de la Universidad de la República (Udelar), de dar el aval y reconocimiento a los cursos que los docentes de secundaria, realicen en el Programa de Educación Permanente en los diferentes servicios de la Udelar.

Silvana Masciadri y Nicolás De León son los docentes responsables de la Unidad de Educación Permanente (UEP) de la Facultad de Ciencias. El Portal de la Udelar habló con ellos acerca del contexto y los alcances de este acuerdo.

Un público «ávido de capacitación»
Masciadri refirió que el vínculo entre Facultad de Ciencias e instituciones de secundaria se desarrolla desde hace tiempo en forma paralela en diferentes actividades de Educación Permanente (EP). Los cursos que llevan adelante empezaron a recibir desde hace unos años muchos docentes de nivel secundario, estudiantes terciarios, de formación docente y de otros terciarios técnicos. Añadió que hoy los cursantes y docentes del programa de EP de Ciencias superan en número a los estudiantes y egresados de la Facultad. «Es un público ávido de capacitación porque hay mucho para intercambiar», afirmó.

En este contexto, en setiembre de 2019 se concretó una reunión con el Consejo de Secundaria para llevar la inquietud de los docentes acerca de que los cursos de capacitación de la Udelar no eran reconocidos por el organismo. La Unidad de Educación Permanente de la facultad realizó esta gestión en conjunto con el director de la Unidad Central de Educación Permanente, Mario Haso. El resultado de esta reunión fue el aval de secundaria para los cursos de EP de toda la Udelar, que a partir de ahora son reconocidos por el organismo como parte de la formación, capacitación y actualización de los docentes de este nivel educativo.

Una exposición para celebrar el acuerdo
La muestra ConCiencia, que se llevó a cabo el 22 de noviembre en el hall de la Facultad de Ciencias de la Udelar, tuvo el fin de celebrar este acuerdo y divulgar actividades, cursos, capacitaciones que se codesarrollaron entre Facultad de Ciencias y Secundaria.

Aprender con las manos en la tierra
Los docentes de Facultad de Ciencias presentes en la muestra expusieron propuestas de trabajo en las que desarrollaron materiales educativos, como en el área de microbiología en la que elaboraron el MicroKit. En este proyecto participaron la inspección de Secundaria, profesores de Biología y estudiantes de la materia.

Masciardi explicó que el MicroKit es una herramienta propuesta por el Laboratorio de Microbiología de Suelos (LMS) de la Facultad de Ciencias. Busca ofrecer a los docentes y estudiantes materiales para pensar la educación en proyecto, e implementar actividades prácticas de Microbiología en secundaria, un tema que no se enseña usualmente en el aula de este nivel educativo. Fue diseñado para comparar la biodiversidad de hongos y bacterias presentes en muestras ambientales sólidas como suelo, arena, o compost. El kit está compuesto por dos juegos idénticos de materiales que permiten realizar un experimento en paralelo para dos muestras, pudiendo ser comparadas en cuanto a su diversidad microbiológica. Uno de los objetivos del MicroKit es el acercamiento del estudiante al pensamiento científico.

Un grupo de Biología del liceo N.º 16 participó de la muestra presentando un proyecto en el que trabajó con el MicroKit. La docente de la materia en esta clase, Gisell, explicó que el trabajo surgió a partir de un curso para docentes ofrecido por secundaria sobre microorganismos de suelo. Allí les comentaron a los profesores que existía una herramienta para estudiar el tema en forma práctica en secundaria, es decir, el Microkit.

La clase con la que la docente desarrolló el proyecto realizó un estudio con el MicroKit en la huerta del liceo, para comprobar si había diferencias de microorganismos entre una huerta con mucha vegetación y otra con poca vegetación. Gisell valoró la experiencia como muy positiva, «los estudiantes trabajaron muy bien e hicieron un muy buen aprendizaje» de la utilización del MicroKit.

Las estudiantes que participaron en la propuesta manifestaron que era la primera vez que se integraban a un proyecto de ciencias y «la experiencia fue muy buena, aprendimos mucho». Cuando comenzaron este trabajo tenían previsto que iban a estar presentes en la muestra en Facultad de Ciencias. Añadieron que es la primera vez que participan de una actividad como esta en la Facultad y que se sintieron muy bien y les entusiasmó mucho mostrarle su trabajo a otras personas.

Facilitar el testeo de plomo en el hogar
Otro de los proyectos expuestos en la muestra fue el kit sensor de plomo implementado por el Laboratorio de Biomateriales de la Facultad de Ciencias. Los investigadores buscan con este trabajo brindar a la población herramientas fáciles de valoración de plomo en el ambiente del hogar. El kit está diseñado para que sea práctico, va en unas valijitas utilizables en tareas de campo.

Santiago Botasini, integrante de este equipo de investigadores junto con María Fernanda Cerdá, Andrés Ansin, y Eduardo Méndez, explicó que la situación del plomo en el ambiente es una problemática que en Uruguay emergió y se empezó a abordar en 1994. El plomo es un metal tóxico que afecta especialmente a los niños y el riesgo es mayor en aquellos que muchas veces se llevan los objetos a la boca. El docente refirió que una de las primeras medidas que se tomaron en ese momento fue eliminar el plomo de los combustibles; hoy este metal debe buscarse fundamentalmente en los hogares, en pinturas viejas descascaradas de rejas, puertas, portones, muebles, ventanas y juguetes antiguos.

El equipo de investigadores del Laboratorio de Biomateriales realizó un primer relevamiento en los hogares de las personas que tenían sospecha de que en su casa estaba presente el plomo y autorizaron que se realizara el testeo. Para este análisis pasan una toallita de bebé húmeda sobre la superficie a analizar. El paño queda con restos de pintura, sobre las manchas de pintura ponen un poco de ácido nítrico (se puede utilizar en su lugar vinagre de cocina) y lo mismo hacen sobre un paño húmedo limpio que usan como control. Luego aplican en ambos materiales un reactivo, rodisonato de sodio, que tiene la particularidad de reaccionar y cambiar de color en contacto con el plomo en medio ácido. Si la pintura de la mancha contiene plomo, luego de agregar el rodisonato de sodio aparecen puntos rojos. En el caso del paño de control que no tiene pintura el color del reactivo desaparece.

Botasini afirmó que los niños interactúan muy bien con esta experiencia, les divierte observar los cambios de color y realizar todo el procedimiento. Acotó que también han trabajado con el kit en el Centro Regional de Profesores (CERP) de Colonia con los estudiantes de formación docente con muy buena repercusión.

Nanotecnología al alcance de los estudiantes
En la muestra también estuvieron presentes dos representantes del equipo de investigadores del Instituto Centro de investigaciones nucleares que depende del Área Laboratorio Técnicas nucleares en bioquímica y Tecnología, de la Facultad de Ciencias, Nicole Lecot, docente asistente del Instituto, y Danae Levrero, estudiante de grado de ciencias biológicas de la facultad.

Uno de los temas que trabajan es la nanotecnología. El proyecto bilateral Sur con Costa Rica, de la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional (AUCI), se planteó potenciar las capacidades del Laboratorio y las de sus pares en aquel país. Este trabajo abrió la posibilidad de que Costa Rica compartiera con la Udelar su experiencia en el proceso de difusión de la temática. Por su parte, el Laboratorio aportó a los investigadores costarricenses conocimientos acerca de la valorización de residuos agroindustriales, a partir de granos y cereales.

Lecot señaló que los integrantes del equipo de cara al inicio de este trabajo vieron que en Uruguay no se había planteado nunca la difusión acerca de la nanotecnología. En Costa Rica en cambio se venía trabajando en el tema hace muchos años con estudiantes de primaria y secundaria.

En el marco del proyecto, investigadores de Costa Rica realizaron pasantías en Uruguay para compartir sus experiencias y conocimientos así como integrantes del Laboratorio de la Facultad de Ciencias tuvieron instancias de formación en aquel país para familiarizarse con el kit de nanotecnología. Los investigadores uruguayos entendieron que poder implementar el kit en Uruguay era prácticamente inviable a los costos que se manejaban en Costa Rica (400 dólares), si se quería difundir esta experiencia con estudiantes de los 19 departamentos. Idearon una estrategia alternativa: investigaron los productos que había en plaza en Uruguay y vieron que había muchos materiales que se podían utilizar también en otro tipo de ensayos. Fue así como compraron y adecuaron un kit para hacer ensayos de nanotecnología que podía utilizarse en experiencias de laboratorio de biología y química y a un costo mucho más bajo.

Lecot relató que en enero de 2018 tuvieron una primera instancia en Costa Rica de varios días luego de la cual organizaron una actividad descentralizada en Uruguay, en el departamento de Colonia. En este encuentro participaron docentes de educación secundaria y terciaria de ese departamento interesados en la propuesta, y representantes de los Consejos de Educación Primaria y Secundaria. En la actividad el equipo de investigadores presentó a los docentes el material que habían elaborado, y realizaron una serie de prácticas y acercamientos teóricos al tema. En el última jornada del taller los docentes de Colonia expresaron sus experiencias de esos días y dónde veían la potencial aplicación de estos aprendizajes en sus cursos.

Luego de este encuentro tuvieron varias instancias con estudiantes y profesores del ámbito de primaria y secundaria de diversas materias (biología, química, física pero también otras como inglés, que sorprendió mucho a los investigadores de la Udelar y les abrió la perspectiva para trabajar con otras disciplinas).

Añadió que además en el marco del proyecto el equipo elaboró un manual de instrucciones de uso del kit que tiene una introducción acerca de qué es la nanotecnología, orienta a los estudiantes a realizar distintas experiencias y es un apoyo para la tarea de los docentes. En cada una de las actividades prácticas propuestas en el manual, los investigadores indican las edades en las que creen que hay mayor interés por realizarla.

Levrero sostuvo que a diferencia de la ciencia narrada en forma abstracta, a los alumnos les resulta muy interesante y les despierta mucha curiosidad tener material para manipular y visualizar experiencias con productos con los que muchas veces conviven, pero a los que no le conocían esas propiedades.

El equipo de investigadores ha comenzado a conversar con la Unidad de Educación Permanente de la fFacultad para que a través de esta dependencia puedan establecer contacto con otras instituciones educativas (primaria y secundaria) con el fin de gestionar la financiación del kit y el manual (aproximadamente 4000 pesos uruguayos de costo).

Expectativas a futuro
Lecot indicó que este acuerdo entre Secundaria y las Unidades de Educación Permanente de la Udelar es un primer paso para que el vínculo entre ambas instituciones se siga afianzando y profundizando y que puedan surgir nuevos proyectos en conjunto en otras temáticas. Además puede contribuir a aportar a la concreción de la Universidad de la Educación.

Material MicroKit
Nota Secundaria
Comunicado Consejo de Secundaria

Fuente: Web Udelar

Adidas footwear | SBD - nike fi impact 2 on foot and hand tools - nike sport shoes for basketball women live Zoom Comfort Easter CT0979 - 101 Release Date