Primer Encuentro Nacional sobre Cooperación Social y Economía Solidaria

El presente encuentro tiene como antecedente directo el desarrollado en 2017 en la Universidad Nacional de Quilmes con la participación de múltiples colectivos y experiencias de distintos contextos nacionales. En dicha instancia se reforzó un énfasis en las posibilidades de la Cooperación Social y Economía Social y Solidaria (ESS) como formas y prácticas de restituir derechos de grupos socialmente vulnerables o vulnerados. Nos proponemos desde este encuentro generar un espacio para pensar la autogestión como modos y prácticas diversas que buscan, a través de la composición colectiva, acceder a la producción, gestión y sostenimiento de medios de existencia y de aquellos asuntos que, consideramos, a todes nos incumben porque a todes nos afectan.
En el I Encuentro Nacional de Cooperación Social y Economía Solidaria, a realizarse el 15 de noviembre de 2019, el objetivo es generar las condiciones para un intercambio entre colectivos diversos que operan en estos campos y en las diversas luchas sociales de construcción y efectivización de los derechos humanos.
En el campo de la ESS, confluyen diversas expresiones de organizaciones y experiencias asociativas vinculadas a las luchas populares, la resolución de sus necesidades y la potencia de lo colectivo en la disputa política hacia la transformación social. Prácticas que no se orientan a la acumulación de capital, ni a la administración del estado, sino a la reproducción de la vida en todos sus aspectos.
Se buscará explorar y propiciar en el intercambio las conexiones entre ESS y otras economías transformadoras como son las economías feministas, circulares, ambientales, colaborativas, articulando diversas tradiciones y prácticas que producen tramas comunitarias que sostienen la vida en los diversos ámbitos.
En el marco de los debates acerca de la agenda de derechos y su efectiva concreción en políticas públicas consistentes, se desarrollan variadas experiencias de lucha que colocan en el centro la salud mental en clave de derechos humanos y que ponen en evidencia la necesidad de sustentar materialmente las leyes que se aprueban y sostener al mismo tiempo el desarrollo de alternativas colectivas al encierro.
Es interés de este encuentro que el trabajo en los ejes temáticos y su discusión sean abordados desde una perspectiva de género, constituyéndose la misma como un eje transversal de las problemáticas abordadas.
Actividades
Durante dos días se desarrollarán espacios en formato taller y mesas que promuevan el encuentro y el intercambio con instancias de puesta en común. Dichas jornadas incluyen expresiones artísticas, culturales y un espacio de Feria de Economía Social y Solidaria.
En el encuentro se propiciará en el abordaje de cada eje la propuesta de que algún colectivo pueda realizar una presentación de su experiencia en relación a un nudo problemático o tema de interés y que los demás participantes aporten a construir colectivamente diferentes propuestas y estrategias para su abordaje.
Ejes temáticos
1. Estrategias colectivas en contextos de encierro, salud mental comunitaria y DDHH.
2. Formación, asistencia técnica y tecnologías sociales para la gestión colectiva.
3. Círculos económicos solidarios (producción, consumo responsable, distribución compartida, finanzas solidarias, plataformas de comercialización).
4. Políticas públicas.
5. Prácticas educativas.
6. Vínculos y confluencias entre las distintas luchas sociales.
Destinatarios
• Organizaciones y personas que trabajan en el campo de la Economía Social y Solidaria.
• Colectivos y organizaciones vinculados a los Derechos Humanos y la Salud Mental.
• Experiencias y asociaciones que luchan por la defensa de los bienes comunes.
• Integrantes de organizaciones de experiencias colectivas de producción y consumo.
• Colectivos y cooperativas vinculadas a la gestión de proyectos educativos y sociales.
• Integrantes de equipos técnicos y cooperativas de gestión y asistencia técnica.
• Colectivos feministas
• Organizaciones y colectivos en lucha por el reconocimiento
Organizadores
• Red Interdisciplinaria de Economía Social y Solidaria (UdelaR)
• Servicio Central de Extensión y Actividades en el Medio (Área de Derechos Humanos y Área Sector Cooperativo y Economía Social y Solidaria)
• Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo: Escuela Universitaria Centro de Diseño.
• Facultad de Psicología
• Centro de Documentación y Formación en Procesos Autogestionarios (ANERT, PITaCNT, Coordinadora de ECOSOL Uruguay, FUCVAM, UDELAR e Instituto CuestaaDuarte)
• Espacio Cultural Bibliobarrio
• Cooperativa Social Riquísimo Artesanal
• Servicios Autogestionados del CEUP
• Retos del Sur
• Mercado Popular de Subsistencia
• La Fraterna
• Coordinadora de Economía Solidaria del Uruguay
• Red de Crianzas Colectivas
• Representación de los trabajadores PITaCNTaANERT en el FONDESaINACOOP
Fecha: 15 de Noviembre del 2019
Lugar: Montevideo, Uruguay
Información obtenida de la web de Extensión de la Universidad. Ver aquí
- Inicie sesión para comentar