Investigación y formación en salud: Udelar y Fiocruz firmaron acuerdo

El lunes 28 de octubre en el Rectorado de la Universidad de la República (Udelar), se firmó un memorando de entendimiento entre la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz) y la Udelar. El acuerdo busca impulsar la cooperación entre las dos instituciones en actividades conjuntas de investigación, docencia, desarrollo tecnológico, comunicación, información, gestión y políticas en el campo de la salud en general.
En lo que refiere a la investigación científica, se espera colaborar en el estudio de distintos virus, de la leishmaniasis, el uso medicinal del cannabis y el desarrollo biotecnológico en general.
Se firmaron dos memorandos de entendimiento entre el Instituto Pasteur (IP) y la Fiocruz y otro con la Udelar. Marco Krieger, vicepresidente de Producción e Innovación de Fiocruz; Rodrigo Arim, rector de la Udelar; Ricardo Ehrlich, presidente del Consejo de Administración del Instituto Pasteur; y Carlos Batthyány, director de la misma institución, expusieron en la mesa de apertura a la hora de realizar la firma de los memorandos.
Arim manifestó su alegría por la firma de este acuerdo que «permitirá construir vínculos fuertes entre las instituciones participantes y formalizar un trabajo de investigación conjunta a largo plazo, procesos de transferencia tecnológica y formación de recursos humanos a alto nivel, entre la Udelar y el IP de Montevideo con Fiocruz». Expresó el compromiso de la Udelar para que este documento firmado se transforme en programas conjuntos que hagan circular el conocimiento. Se apunta también a favorecer la capacidad de las universidades de apropiarse de los conocimientos a través de mecanismos de transferencia tecnológica adecuados para la sociedad civil y la formación de recursos humanos de alto nivel.
Por su parte, Krieger recordó que la Fiocruz interactúa con investigadores de la Udelar y el IP hace mucho tiempo. La directora de la fundación, Nísia Trindade Lima, le transmitió su interés por impulsar el vínculo con investigadores de ambas instituciones en Uruguay, luego de conocer su trabajo en un evento reciente en San Pablo (Brasil).
Explicó que, en Brasil, la Fiocruz cumple diversas funciones muy importantes en el área de las investigaciones biológicas, tales como el control y prevención de enfermedades. Es también un centro muy relevante en la formación de recursos humanos, tanto a través de cursos técnicos como de posgraduación. La fundación tiene mucha experiencia en la enseñanza a distancia, a través de la cual aporta a la formación de técnicos y profesionales que trabajan en el sistema de salud brasileño, en conjunto con diferentes universidades. «Esta es una de las áreas donde podemos establecer una colaboración con las instituciones uruguayas», expresó. Además, Fiocruz es una industria farmacéutica que produce, sin fines de lucro, muchos de los insumos utilizados en el sistema universal de salud brasileño. «Esto la coloca entre las diez mayores industrias farmacéuticas de Brasil», indicó.
Por tanto, «es una institución muy compleja, que ha conseguido mantener un ecosistema de innovación volcado hacia la transferencia a la sociedad de los conocimientos generados en sus laboratorios»; esto es tradicional en la Fiocruz, que fue creada a comienzos del siglo XX para enfrentar epidemias de fiebre amarilla, viruela y peste bubónica, explicó Krieger. «En menos de diez años Oswaldo Cruz y nuestros colegas de aquella época consiguieron el enorme efecto de controlar los brotes de esas enfermedades en Río de Janeiro y Santos», esa fue «la primera vez que la sociedad brasileña percibe los beneficios del uso del conocimiento científico».
En la misma época, el Instituto Carlos Chagas realizó uno de los descubrimientos más completos de la historia de la medicina, abarcando todas las facetas de una nueva enfermedad, afirmó. «Seguimos manteniendo esa característica de investigación básica hasta hoy», y como ejemplo se refirió a las actividades de la Fiocruz ante el brote del virus del Zica cuatro años atrás. Éstas derivaron en una serie de descubrimientos que permitieron a la sociedad brasileña comenzar a defenderse de la enfermedad. A través de los memorandos de entendimiento firmados este lunes, la Fiocruz «coloca ese ecosistema científico y tecnológico a disposición» de la Udelar y el IP, emprendiendo «una cooperación sur-sur que nos es tan cara», concluyó.
Erlich manifestó que por el lado uruguayo el acuerdo es interinstitucional entre la Udelar y el Instituto Pasteur ya que la Universidad forma parte de este instituto. Recordó que la comunidad científica uruguaya se empezó a reconstruir luego del período de dictadura. Añadió que en este proceso recibió el apoyo generoso de los científicos brasileños y de las instituciones científicas de Brasil por lo cual manifestó su agradecimiento a la academia del vecino país.
Indicó que el acuerdo es producto de «un largo trabajo, un sueño que tiene un extensa historia y el inicio de una etapa fecunda para las instituciones y científicos de Brasil y de Uruguay». Remarcó que este acuerdo «viene a formalizar y a potenciar un vínculo fuerte que ya existe entre las comunidades científicas de ambos países y que se ha manifestado en proyectos e iniciativas concretas».
Batthyány señaló lo interesante de la visión humanista que tiene Fiocruz sobre el trabajo de la ciencia para mejorar la sociedad, «una visión que en Uruguay no se ha logrado cristalizar». Añadió que este acuerdo les ayudará a «dar un paso adelante en demostrar que los científicos pueden y deben encontrar soluciones para la sociedad con una visión más humanista cada día».
Investigación científica y académica al servicio de la sociedad
Tras la firma, el Portal de Udelar dialogó con representantes de la Udelar y de Fiocruz y el rector Arim sostuvo que en este memorándum de entendimiento interviene la Udelar, pero también el Instituto Pasteur, y «son las instituciones las que tienen que generar ahora las condiciones para explotar al máximo las posibilidades de un acuerdo de esta naturaleza».
El rector explicó que Fiocruz es una entidad que genera conocimiento y forma recursos humanos a alto nivel en los campos vinculados fundamentalmente a la biología y a la salud pública en general, lo que le da un enorme potencial. Señaló que lo más interesante de esta institución para la Udelar es que «funciona con un modelo de transferencia tecnológica profundamente democrático, el conocimiento que produce a partir de sus proyectos de investigación es transferido a la sociedad a partir del Ministerio de Salud Pública brasileño».
Afirmó que existen coincidencias y puntos en común entre ambas instituciones, entre ellas una misma «forma de pensar la investigación científica y académica al servicio de la sociedad en su conjunto y con el fin de promover el acercamiento de la población a los nuevos conocimientos». Además, apuntan a un modelo de transferencia del conocimiento que evite la apropiación de rentas por grupos relativamente pequeños de quienes controlan los avances científicos.
En el evento, estuvieron presentes también la prorrectora de investigación de la Udelar, Cecilia Fernández; la decana de la Facultad de Ciencias, Mónica Marín; el presidente de la Comisión Coordinadora del Interior (CCI), Rodney Colina y una delegación de Fiocruz.
Cecilia Fernández explicó que «las visiones comunes de las instituciones y las personas favorecen los vínculos entre ellas y eso es parte de lo que posibilitó la relación de la Udelar con Fiocruz». Agregó que otro de los componentes de este vínculo es una relación de muchos años entre investigadores de la Udelar y de los distintos institutos de Fiocruz, y el memorándum de entendimiento potenciará estos vínculos.
La prorrectora explicó que una de las áreas en la que han tenido más vinculación es la de enfermedades virales. En este campo de investigación conjunta participan grupos de la Facultad de Ciencias como el equipo que mantiene una colaboración de larga data, integrado por el actual presidente de la CCI, Rodney Colina y el investigador brasileño y profesor José Paulo Leite. Ambas instituciones se han vinculado por «las enfermedades parasitarias, en particular, la leishmaniasis, patología en la que Brasil viene trabajando desde hace un tiempo y en Uruguay ha empezado a ser un problema».
Fernández señaló algunas de las líneas en las que se plantea generar nuevos vínculos, como la formación de recursos humanos, vinculación y transferencia tecnológica. Añadió que Fiocruz «tiene toda una gama de formaciones de grado y posgrado, de personal técnico vinculado a la salud y de salud pública, todo lo cual es un aporte de experiencias valiosísimas para la Udelar».
Colina indicó que este acuerdo permitirá «el desarrollo de la investigación en temas de salud humana, desarrollo tecnológico y biotecnológico, y también la formación en de recursos humanos a nivel de posgrado», pues la fundación tiene un fuerte componente de formación a nivel de posgrados y laboratorios de primer nivel. También va a potenciar la capacidad colaborativa en el área de las enfermedades infecciosas y farmacológicas. «Ellos están desarrollando diagnósticos, vacunas, fármacos y tienen una experiencia muy grande en el tema», afirmó. Mientras que desde la Udelar «se aportaría la formación fuerte que tenemos en ciencias básicas, con desarrollo tecnológico».
Marín destacó la importancia de este acuerdo para la Facultad de Ciencias, por la experiencia en investigación y por el enfoque de la medicina que tiene la fundación, que «nos gustaría aprovechar y contribuir a desarrollar». «Es muy importante para la Udelar y para el país este acuerdo», expresó.
Pedro Barbosa Ribeiro, director del Instituto de Biología Molecular do Paraná, explicó que Fiocruz procura atender las necesidades de la salud y la epidemiología en Brasil. En su origen se centró en las enfermedades infectocontagiosas, pero hoy el cuadro sanitario brasilero se ha transformado y éstas conviven con enfermedades crónicas. Lleva adelante líneas de trabajo desde hace décadas en temas como las enfermedades infectocontagiosas, y ha avanzado mucho también en el estudio de patologías crónicas neurodegenerativas y del cáncer en el campo de la investigación básica.
Además, tiene un gran desarrollo en la tecnología y la producción de insumos como medicamentos aplicado a estas enfermedades. «En los últimos 20 o 30 años ha experimentando esta diversificación, acompañando las necesidades nuevas de salud de Brasil y del mundo, tomando en cuenta todos los cambios demográficos y epidemiológicos»
Barbosa Ribeiro señaló que la Udelar tiene «una tradición científica de mucho respeto, y en el campo científico son muy importantes las redes de cooperación que ha construído». Sostuvo que «la producción científica hoy no debe tener límites, siempre que sea utilizada para el bien de la sociedad».
Bruno Dallagovanna, director del Instituto Carlos Chagas, aclaró que si bien ya existen colaboraciones e intercambio de estudiantes entre las instituciones, con este convenio buscan «subir a otro nivel: que ya no sea más colaboraciones entre laboratorios y entre investigadores que se conocen, sino que realmente sea una cuestión institucional».
Krieger indicó que «Fiocruz es una institución muy compleja, con muchas actividades, incluyendo la enseñanza. Son formadores para varias esferas del sistema único de salud brasileño, desde técnicos que visitan las familias hasta los médicos que tienen que enfrentar nuevos desafíos como por ejemplo el brote de fiebre amarilla que se dio en el país norteño».
La institución tiene 26 cursos de posgrado y forma alrededor de 2500 posgraduados de maestría y doctorado por año. En el caso de la formación de técnicos para la salud estatal tienen más de 56.000 alumnos por año que participan de un campus virtual de Fiocruz, con cursos a distancia.
Mencionó que tuvo oportunidad de participar de las discusiones acerca de la creación del IP en Montevideo. En aquel momento ese grupo de investigadores estaba en la Udelar, hoy está trabajando en el IP pero permanece vinculado. «Fiocruz tiene interacciones científicas profundas en Uruguay, pero a partir de ahora esperan además impulsar nuevas posibilidades con un ecosistema diferente en el que tienen un compromiso con su sistema de salud» concluyó.
Información obtenida de Web de la Udelar
Mysneakers | Nike Air Force 1 Low UV Reactive Swoosh - DA8301 - nike air max modern se team red black screen door - 101
- Inicie sesión para comentar